https://www.revperuentomol.com.pe/index.php/rev-peru-entomol/issue/feedRevista Peruana de Entolomogía2022-02-23T12:40:59+00:00Norma Mujica Morón[email protected]Open Journal Systems<p>Revista de la Sociedad Entomológica del Perú</p> <p>(Fundada en 1958 como Revista Peruana de Entomología Agrícola)</p> <p>La Revista Peruana de Entomología (RPE) es una revista publicada por la Sociedad Entomológica del Perú (SEP), una institución científica sin fines de lucro, como un medio de difusión de los trabajos científicos relacionados a todos los aspectos de la entomología. La RPE, cuyo título abreviado es Rev. peru. entomol., hasta la fecha cuenta con 49 volúmenes en versión impresa y a partir del volumen 46 cuenta con la versión electrónica que se encuentra disponible y de acceso libre en su página web (edición en línea) www.revperuentomol.com. pe, con periodicidad semestral (junio – diciembre), dos números por volumen. Además, los artículos de los 45 volúmenes se encuentran publicados en formato PDF en la misma página web de la revista (edición impresa) y son de libre acceso.</p> <p> </p>https://www.revperuentomol.com.pe/index.php/rev-peru-entomol/article/view/1098Ocurrencia de parasitismo en huevos de Edessa aulacosterna Stal (Hemiptera: Pentatomidae) en camu-camu cultivado en Yarinacocha, Perú2021-08-04T12:11:01+00:00Jhean Boris Quispe-Suarez [email protected]Bladimir Guerra-Ambrosio[email protected]José Sánchez-Choy[email protected]Ena Velazco-Castro[email protected]<p>El presente estudio se realizó para identificar a los parasitoides de huevos de Edessa aulacosterna y determinar su porcentaje de parasitismo natural en Myrciaria dubia “camu camu” cultivado en Yarinacocha, Ucayali, Perú. Se realizaron muestreos quincenales de ritidomas para la obtención de masas de huevos de E. aulacosterna. Los ritidomas con huevos fueron seleccionadas de 50 plantas de camu camu escogidas al azar y seguidamente las muestras se trasladaron al laboratorio para la recuperación de los parasitoides. Se identificaron las especies de parasitoides: Neorileya sp. (Hymenoptera: Eurytomidae) y Anastatus sp. (Hymenoptera: Eurytomidae). La especie más frecuente fue Neorileya sp., con 72,95% de parasitismo natural en promedio, siendo considerado como un potencial agente de control biológico. Este es el primer registro de estas dos especies que parasitan huevos de <br>E. aulacosterna en el cultivo de camu camu.</p>2021-08-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Peruana de Entolomogíahttps://www.revperuentomol.com.pe/index.php/rev-peru-entomol/article/view/1099Identificación y cuantificación poblacional de insectos polinizadores de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacquin), enPucallpa2021-08-04T12:17:45+00:00Rita Mateo-Bruno[email protected] Perley Lama-Isminio[email protected]Mesias Arustegui-Garcia[email protected]<p>Identificación y cuantificación poblacional de insectos polinizadores de la palma aceitera (<em>Elaeis guineensis</em> Jacquin), en Pucallpa. Rev. peru. entomol. 55 (1): 9-18. Identificación y cuantificación poblacional de insectos polinizadores de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacquin), en Pucallpa. Este estudio se hizo con el objetivo de identificar y cuantifican la cantidad de insectos polinizadores en tres materiales genéticos y su relación con las variables climáticas, en el distrito de Nueva Requena – Ucayali. La evaluación se realizó dos veces al mes, se cortaron dos espigas de cada tercio (superior, medio y basal) de las inflorescencias masculinas en post antesis para luego ser acondicionados en taperes o bolsas de tela organza durante 15 a 18 días. Las principales especies polinizadores halladas fueron Elaeidobius kamerunicus Faust y Elaeidobius subvittatus Faust. <em>E. kamerunicus</em> fue el insecto polinizador más abundante con 90,6%, a diferencia de <em>E. subvittatus</em> Faust con 9,3%. Se registró que el cruzamiento Dura x Pisifera alberga mayor población de insectos polinizadores. La correlación entre la IMA (inflorescencias masculinas en antesis) con las variables climática, fue positiva débil; pero no significativa. La correlación entre la IMPA (inflorescencias masculinas en post antesis) con la población de <em>E. kamerunicus</em> Faust y <em>E. subvittatus</em> Faust, fue positiva fuerte; altamente significativa.</p>2021-08-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Peruana de Entolomogíahttps://www.revperuentomol.com.pe/index.php/rev-peru-entomol/article/view/1103Efecto de pesticidas de uso agrícola en la mortalidad de Apis mellifera L. bajo condiciones de laboratorio2022-02-23T12:40:59+00:00Barbara Eden[email protected]Agustín Martos[email protected]Julián Chura[email protected]<p>Se ensayaron dosis comerciales de pesticidas de uso agrícola en pruebas de contacto e ingestión para determinar la mortalidad en abejas <em>Apis mellifera</em> bajo condiciones de laboratorio. En pruebas de contacto se asperjó el pesticida dentro de jaulas de acrílico transparente. Para pruebas de ingestión, se colocó alimento con pesticida dentro de jaulas similares. La mortalidad se registró después de 1, 3, 6, 24 y 48 horas. Se empleó el diseño de bloques completamente al azar y el test de Duncan. Todos los pesticidas ocasionaron mortalidad en ambas pruebas con valores más altos en pruebas de ingestión. Los valores de mortalidad se incrementaron según el tiempo de exposición al pesticida, con los más altos valores en la mayoría de tratamientos después de las 24 horas.</p>2021-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Peruana de Entolomogía